• Inicio
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto

Buscar

Acerca de este sitio

Producimos alimentos de calidad en territorios abandonados, no aptos para la producción agrícola.

Encuéntranos

Dirección
EL Valladar, Serrada de la fuente, 28195

Horas
Lunes a viernes: de 9:00 a 17:00 h.
Sábado y domingo: de 11:00 a 15:00 h.

Saltar al contenido
entrelobas
  • Inicio
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto

Jornada de Pastoreo y TIC

por clarabenitopachecoen Publicado el 7 de febrero de 20237 de febrero de 2023

Autor de la publicación

Escrito porclarabenitopacheco

Navegación de entradas

Publicación anteriorPublicación anterior Aquí la Tierra nos visita.

    Instagram

    pastosalvaje
    @pastosalvaje
    Seguir
    Una vez que han llegado las madres a amamantar a sus cabritos después de todo un día de careo por el monte, llega el momento del descanso del rebaño y su pastora. Entonces los mastines buscan cobijo en un matorral que les corte el viento norte donde echarán un sueño ligero sin descuidar las guardia nocturna. Por la mañana dan saltos de alegría con las primeras heladas. Aman el frío. Las pastoras sin embargo se calientan en el hogar aprovechando los tallos secos de jara que desnudaron las cabras para alimentarse meses atrás.
    Una vez que han llegado las madres a amamantar a sus cabritos después de todo un día de careo por el monte, llega el momento del descanso del  rebaño y su pastora.
Entonces los mastines buscan cobijo en un matorral que les corte el viento norte donde echarán un sueño ligero sin descuidar las guardia nocturna. Por la mañana dan saltos de alegría con las primeras heladas. Aman el frío. 
Las pastoras sin embargo se calientan en el hogar aprovechando los tallos secos de jara que desnudaron las cabras para alimentarse meses atrás.
    Una vez que han llegado las madres a amamantar a sus cabritos después de todo un día de careo por el monte, llega el momento del descanso del  rebaño y su pastora.
Entonces los mastines buscan cobijo en un matorral que les corte el viento norte donde echarán un sueño ligero sin descuidar las guardia nocturna. Por la mañana dan saltos de alegría con las primeras heladas. Aman el frío. 
Las pastoras sin embargo se calientan en el hogar aprovechando los tallos secos de jara que desnudaron las cabras para alimentarse meses atrás.
    Una vez que han llegado las madres a amamantar a sus cabritos después de todo un día de careo por el monte, llega el momento del descanso del  rebaño y su pastora.
Entonces los mastines buscan cobijo en un matorral que les corte el viento norte donde echarán un sueño ligero sin descuidar las guardia nocturna. Por la mañana dan saltos de alegría con las primeras heladas. Aman el frío. 
Las pastoras sin embargo se calientan en el hogar aprovechando los tallos secos de jara que desnudaron las cabras para alimentarse meses atrás.
    Una vez que han llegado las madres a amamantar a sus cabritos después de todo un día de careo por el monte, llega el momento del descanso del  rebaño y su pastora.
Entonces los mastines buscan cobijo en un matorral que les corte el viento norte donde echarán un sueño ligero sin descuidar las guardia nocturna. Por la mañana dan saltos de alegría con las primeras heladas. Aman el frío. 
Las pastoras sin embargo se calientan en el hogar aprovechando los tallos secos de jara que desnudaron las cabras para alimentarse meses atrás.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Una vez que han llegado las madres a amamantar a sus cabritos después de todo un día de careo por el monte, llega el momento del descanso del rebaño y su pastora. Entonces los mastines buscan cobijo en un matorral que les corte el viento norte donde echarán un sueño ligero sin descuidar las guardia nocturna. Por la mañana dan saltos de alegría con las primeras heladas. Aman el frío. Las pastoras sin embargo se calientan en el hogar aprovechando los tallos secos de jara que desnudaron las cabras para alimentarse meses atrás.
    hace 1 día
    Ver en Instagram |
    1/15
    El antes: con el jaral cubriendo toda la superficie e impidiendo que la luz alcance el suelo. 
El durante: con el pastoreo dirigido de alto impacto sobre el matorral que es ramoneado por las cabras hasta la última hoja de jara pringosa.
El después: con un suelo fértil gracias a los excrementos, deyecciones y toda la materia vegetal incorporada tras el desbroce con el rebaño. Al final surge un pastizal que va ganando en calidad forrajera y muy valioso como sumidero de carbono atmosférico.
    El antes: con el jaral cubriendo toda la superficie e impidiendo que la luz alcance el suelo. 
El durante: con el pastoreo dirigido de alto impacto sobre el matorral que es ramoneado por las cabras hasta la última hoja de jara pringosa.
El después: con un suelo fértil gracias a los excrementos, deyecciones y toda la materia vegetal incorporada tras el desbroce con el rebaño. Al final surge un pastizal que va ganando en calidad forrajera y muy valioso como sumidero de carbono atmosférico.
    El antes: con el jaral cubriendo toda la superficie e impidiendo que la luz alcance el suelo. 
El durante: con el pastoreo dirigido de alto impacto sobre el matorral que es ramoneado por las cabras hasta la última hoja de jara pringosa.
El después: con un suelo fértil gracias a los excrementos, deyecciones y toda la materia vegetal incorporada tras el desbroce con el rebaño. Al final surge un pastizal que va ganando en calidad forrajera y muy valioso como sumidero de carbono atmosférico.
    El antes: con el jaral cubriendo toda la superficie e impidiendo que la luz alcance el suelo. 
El durante: con el pastoreo dirigido de alto impacto sobre el matorral que es ramoneado por las cabras hasta la última hoja de jara pringosa.
El después: con un suelo fértil gracias a los excrementos, deyecciones y toda la materia vegetal incorporada tras el desbroce con el rebaño. Al final surge un pastizal que va ganando en calidad forrajera y muy valioso como sumidero de carbono atmosférico.
    El antes: con el jaral cubriendo toda la superficie e impidiendo que la luz alcance el suelo. 
El durante: con el pastoreo dirigido de alto impacto sobre el matorral que es ramoneado por las cabras hasta la última hoja de jara pringosa.
El después: con un suelo fértil gracias a los excrementos, deyecciones y toda la materia vegetal incorporada tras el desbroce con el rebaño. Al final surge un pastizal que va ganando en calidad forrajera y muy valioso como sumidero de carbono atmosférico.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    El antes: con el jaral cubriendo toda la superficie e impidiendo que la luz alcance el suelo. El durante: con el pastoreo dirigido de alto impacto sobre el matorral que es ramoneado por las cabras hasta la última hoja de jara pringosa. El después: con un suelo fértil gracias a los excrementos, deyecciones y toda la materia vegetal incorporada tras el desbroce con el rebaño. Al final surge un pastizal que va ganando en calidad forrajera y muy valioso como sumidero de carbono atmosférico.
    hace 5 días
    Ver en Instagram |
    2/15
    Ayer atendimos a un grupo de alumnas de la facultad de veterinaria de la UCM y les contamos sobre el terreno en qué consiste la labor de restauración de los paisajes abiertos pastoreados. Hablamos de ganadería a pasto salvaje y desligada de alimentos dependientes de combustibles fósiles y también de reproducción en pequeños rumiantes con manejo bajo certificación ecológica.
    Ayer atendimos a un grupo de alumnas de la facultad de veterinaria de la UCM y les contamos sobre el terreno en qué consiste la labor de restauración de los paisajes abiertos pastoreados. Hablamos de ganadería a pasto salvaje y desligada de alimentos dependientes de combustibles fósiles y también de reproducción en pequeños rumiantes con manejo bajo certificación ecológica.
    Ayer atendimos a un grupo de alumnas de la facultad de veterinaria de la UCM y les contamos sobre el terreno en qué consiste la labor de restauración de los paisajes abiertos pastoreados. Hablamos de ganadería a pasto salvaje y desligada de alimentos dependientes de combustibles fósiles y también de reproducción en pequeños rumiantes con manejo bajo certificación ecológica.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Ayer atendimos a un grupo de alumnas de la facultad de veterinaria de la UCM y les contamos sobre el terreno en qué consiste la labor de restauración de los paisajes abiertos pastoreados. Hablamos de ganadería a pasto salvaje y desligada de alimentos dependientes de combustibles fósiles y también de reproducción en pequeños rumiantes con manejo bajo certificación ecológica.
    hace 5 días
    Ver en Instagram |
    3/15
    2015: El origen de Entrelobas.
Las seis primeras chivas con las que comenzó este rebaño.

"Reina" tuvo mala suerte con un resbalón  y un accidente fatal en el cortado de "Peña Parda"

La "Guapa", cabra fortísima que sufrió el ataque de un lobo del que se zafó por sus propios medios. Hubo que coserla un enorme siete que le quedó en el lomo y curarla de los zarpazos, pero no sé resintió en ningún momento.

"Negra" fue también una cabra fuerte y dejó mucha descendencia.

"Gato", con capa golondrina vivió largos años, al igual que "Canas", una oriscana de pelo largo.

El año pasado murió "Blanca", la última de ellas, pero aún contamos con "HijadeBlanca" que tomó su relevo hace unos años.

Todas ellas acogieron y cuidaron de "Toto" cuando llegó con tan solo dos meses, nuestra primera mastina, quién más adelante las defendería en numerosas ocasiones de otros ataques del lobo.
    2015: El origen de Entrelobas.
Las seis primeras chivas con las que comenzó este rebaño.

"Reina" tuvo mala suerte con un resbalón  y un accidente fatal en el cortado de "Peña Parda"

La "Guapa", cabra fortísima que sufrió el ataque de un lobo del que se zafó por sus propios medios. Hubo que coserla un enorme siete que le quedó en el lomo y curarla de los zarpazos, pero no sé resintió en ningún momento.

"Negra" fue también una cabra fuerte y dejó mucha descendencia.

"Gato", con capa golondrina vivió largos años, al igual que "Canas", una oriscana de pelo largo.

El año pasado murió "Blanca", la última de ellas, pero aún contamos con "HijadeBlanca" que tomó su relevo hace unos años.

Todas ellas acogieron y cuidaron de "Toto" cuando llegó con tan solo dos meses, nuestra primera mastina, quién más adelante las defendería en numerosas ocasiones de otros ataques del lobo.
    2015: El origen de Entrelobas.
Las seis primeras chivas con las que comenzó este rebaño.

"Reina" tuvo mala suerte con un resbalón  y un accidente fatal en el cortado de "Peña Parda"

La "Guapa", cabra fortísima que sufrió el ataque de un lobo del que se zafó por sus propios medios. Hubo que coserla un enorme siete que le quedó en el lomo y curarla de los zarpazos, pero no sé resintió en ningún momento.

"Negra" fue también una cabra fuerte y dejó mucha descendencia.

"Gato", con capa golondrina vivió largos años, al igual que "Canas", una oriscana de pelo largo.

El año pasado murió "Blanca", la última de ellas, pero aún contamos con "HijadeBlanca" que tomó su relevo hace unos años.

Todas ellas acogieron y cuidaron de "Toto" cuando llegó con tan solo dos meses, nuestra primera mastina, quién más adelante las defendería en numerosas ocasiones de otros ataques del lobo.
    2015: El origen de Entrelobas.
Las seis primeras chivas con las que comenzó este rebaño.

"Reina" tuvo mala suerte con un resbalón  y un accidente fatal en el cortado de "Peña Parda"

La "Guapa", cabra fortísima que sufrió el ataque de un lobo del que se zafó por sus propios medios. Hubo que coserla un enorme siete que le quedó en el lomo y curarla de los zarpazos, pero no sé resintió en ningún momento.

"Negra" fue también una cabra fuerte y dejó mucha descendencia.

"Gato", con capa golondrina vivió largos años, al igual que "Canas", una oriscana de pelo largo.

El año pasado murió "Blanca", la última de ellas, pero aún contamos con "HijadeBlanca" que tomó su relevo hace unos años.

Todas ellas acogieron y cuidaron de "Toto" cuando llegó con tan solo dos meses, nuestra primera mastina, quién más adelante las defendería en numerosas ocasiones de otros ataques del lobo.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    2015: El origen de Entrelobas. Las seis primeras chivas con las que comenzó este rebaño. "Reina" tuvo mala suerte con un resbalón y un accidente fatal en el cortado de "Peña Parda" La "Guapa", cabra fortísima que sufrió el ataque de un lobo del que se zafó por sus propios medios. Hubo que coserla un enorme siete que le quedó en el lomo y curarla de los zarpazos, pero no sé resintió en ningún momento. "Negra" fue también una cabra fuerte y dejó mucha descendencia. "Gato", con capa golondrina vivió largos años, al igual que "Canas", una oriscana de pelo largo. El año pasado murió "Blanca", la última de ellas, pero aún contamos con "HijadeBlanca" que tomó su relevo hace unos años. Todas ellas acogieron y cuidaron de "Toto" cuando llegó con tan solo dos meses, nuestra primera mastina, quién más adelante las defendería en numerosas ocasiones de otros ataques del lobo.
    hace 1 semana
    Ver en Instagram |
    4/15
    La diversidad de grupos funcionales de herbívoros silvestres en los ecosistemas terrestres de lo que hoy es Europeo se redujo de manera drástica con la llegada del Homo sapiens. Entre el último periodo interglaciar y el presente hay una brecha notable en varios grupos de grandes mamíferos.
Y nichos de grandes herbívoros, fundamentales para el mantenimiento de  los paisajes abiertos, fueron ocupados por el ganado doméstico.
¿Es posible mantener producciones agropecuarias al margen de insumos procedentes de los combustibles fósiles, únicamente a partir de recursos locales? 
Desde luego es parte del reto para reequilibriar la biosfera en el punto de inflexión climática y de extinción masiva de especies biológicas en el que nos encontramos.
Referencia: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/geb.13778
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    La diversidad de grupos funcionales de herbívoros silvestres en los ecosistemas terrestres de lo que hoy es Europeo se redujo de manera drástica con la llegada del Homo sapiens. Entre el último periodo interglaciar y el presente hay una brecha notable en varios grupos de grandes mamíferos. Y nichos de grandes herbívoros, fundamentales para el mantenimiento de los paisajes abiertos, fueron ocupados por el ganado doméstico. ¿Es posible mantener producciones agropecuarias al margen de insumos procedentes de los combustibles fósiles, únicamente a partir de recursos locales? Desde luego es parte del reto para reequilibriar la biosfera en el punto de inflexión climática y de extinción masiva de especies biológicas en el que nos encontramos. Referencia: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/geb.13778
    hace 2 semanas
    Ver en Instagram |
    5/15
    Los paisajes abiertos estaban aquí antes de la llegada del Homo sapiens. 
Dehesas, pastizales, bosques abiertos y zonas de matorral componían un territorio en mosaico en las zonas templadas del planeta. Los grandes herbívoros silvestres modelaban estos paisajes hasta nuestra llegada, momento en el que los empezamos a domesticar y seleccionar. Más tarde algunos de los grupos funcionales de herbívoros silvestres se extinguieron con nuestra contribución y fueron sustituidos por especies domésticas, como la vaca o la oveja, que a día de hoy son cruciales en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas abiertos.
Foto 1 y referencia:
https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi9135
    Los paisajes abiertos estaban aquí antes de la llegada del Homo sapiens. 
Dehesas, pastizales, bosques abiertos y zonas de matorral componían un territorio en mosaico en las zonas templadas del planeta. Los grandes herbívoros silvestres modelaban estos paisajes hasta nuestra llegada, momento en el que los empezamos a domesticar y seleccionar. Más tarde algunos de los grupos funcionales de herbívoros silvestres se extinguieron con nuestra contribución y fueron sustituidos por especies domésticas, como la vaca o la oveja, que a día de hoy son cruciales en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas abiertos.
Foto 1 y referencia:
https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi9135
    Los paisajes abiertos estaban aquí antes de la llegada del Homo sapiens. 
Dehesas, pastizales, bosques abiertos y zonas de matorral componían un territorio en mosaico en las zonas templadas del planeta. Los grandes herbívoros silvestres modelaban estos paisajes hasta nuestra llegada, momento en el que los empezamos a domesticar y seleccionar. Más tarde algunos de los grupos funcionales de herbívoros silvestres se extinguieron con nuestra contribución y fueron sustituidos por especies domésticas, como la vaca o la oveja, que a día de hoy son cruciales en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas abiertos.
Foto 1 y referencia:
https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi9135
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Los paisajes abiertos estaban aquí antes de la llegada del Homo sapiens. Dehesas, pastizales, bosques abiertos y zonas de matorral componían un territorio en mosaico en las zonas templadas del planeta. Los grandes herbívoros silvestres modelaban estos paisajes hasta nuestra llegada, momento en el que los empezamos a domesticar y seleccionar. Más tarde algunos de los grupos funcionales de herbívoros silvestres se extinguieron con nuestra contribución y fueron sustituidos por especies domésticas, como la vaca o la oveja, que a día de hoy son cruciales en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas abiertos. Foto 1 y referencia: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi9135
    hace 3 semanas
    Ver en Instagram |
    6/15
    Coleópteros coprófagos como indicadores de un ecosistema saludable. Disgregación y dispersión de excrementos que ayuda a su incorporación al suelo y a su tratamiento por la microbiota para producir moléculas asimilables por las raíces. Ademas ayuda al control de parásitos internos, que quedan expuestos al aire, el sol y a sus depredadores naturales. ¡Sin la aplicación sistemática de ivermectinas les protegemos!
    Coleópteros coprófagos como indicadores de un ecosistema saludable. Disgregación y dispersión de excrementos que ayuda a su incorporación al suelo y a su tratamiento por la microbiota para producir moléculas asimilables por las raíces. Ademas ayuda al control de parásitos internos, que quedan expuestos al aire, el sol y a sus depredadores naturales.
¡Sin la aplicación sistemática de ivermectinas les protegemos!
    Coleópteros coprófagos como indicadores de un ecosistema saludable. Disgregación y dispersión de excrementos que ayuda a su incorporación al suelo y a su tratamiento por la microbiota para producir moléculas asimilables por las raíces. Ademas ayuda al control de parásitos internos, que quedan expuestos al aire, el sol y a sus depredadores naturales.
¡Sin la aplicación sistemática de ivermectinas les protegemos!
    Coleópteros coprófagos como indicadores de un ecosistema saludable. Disgregación y dispersión de excrementos que ayuda a su incorporación al suelo y a su tratamiento por la microbiota para producir moléculas asimilables por las raíces. Ademas ayuda al control de parásitos internos, que quedan expuestos al aire, el sol y a sus depredadores naturales.
¡Sin la aplicación sistemática de ivermectinas les protegemos!
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Coleópteros coprófagos como indicadores de un ecosistema saludable. Disgregación y dispersión de excrementos que ayuda a su incorporación al suelo y a su tratamiento por la microbiota para producir moléculas asimilables por las raíces. Ademas ayuda al control de parásitos internos, que quedan expuestos al aire, el sol y a sus depredadores naturales. ¡Sin la aplicación sistemática de ivermectinas les protegemos!
    hace 3 semanas
    Ver en Instagram |
    7/15
    Postparto en montaña y técnica de acercamiento del cabrito y la madre con el rebaño al lugar de descanso.
    Postparto en montaña y técnica de acercamiento del cabrito y la madre con el rebaño al lugar de descanso.
    Postparto en montaña y técnica de acercamiento del cabrito y la madre con el rebaño al lugar de descanso.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Postparto en montaña y técnica de acercamiento del cabrito y la madre con el rebaño al lugar de descanso.
    hace 4 semanas
    Ver en Instagram |
    8/15
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    hace 4 semanas
    Ver en Instagram |
    9/15
    Restauración de una pradera de montaña.🔥🔥
 Tras seis meses de evolución de una zona inicialmente desbrozada con medios mecánicos, el periódico y controlado con herbívoros domésticos ha transformado el paisaje drásticamente hacia una pradera con predominio de herbáceas perennes, salpicado de matorral rastrero  y componentes anuales.
El jaral pirofítico ha sido eliminado completamente en la faja cortafuegos por acción del ganado, gracias al pisoteo, el aporte de las deyecciones y defoliado continuado del rebrote basal.
De ahora en adelante tan solo con el trabajo del ganado de podrá mantener la faja cortafuegos sin necesidad de medios mecánicos dependientes de  combustibles fósiles
    Restauración de una pradera de montaña.🔥🔥
 Tras seis meses de evolución de una zona inicialmente desbrozada con medios mecánicos, el periódico y controlado con herbívoros domésticos ha transformado el paisaje drásticamente hacia una pradera con predominio de herbáceas perennes, salpicado de matorral rastrero  y componentes anuales.
El jaral pirofítico ha sido eliminado completamente en la faja cortafuegos por acción del ganado, gracias al pisoteo, el aporte de las deyecciones y defoliado continuado del rebrote basal.
De ahora en adelante tan solo con el trabajo del ganado de podrá mantener la faja cortafuegos sin necesidad de medios mecánicos dependientes de  combustibles fósiles
    Restauración de una pradera de montaña.🔥🔥
 Tras seis meses de evolución de una zona inicialmente desbrozada con medios mecánicos, el periódico y controlado con herbívoros domésticos ha transformado el paisaje drásticamente hacia una pradera con predominio de herbáceas perennes, salpicado de matorral rastrero  y componentes anuales.
El jaral pirofítico ha sido eliminado completamente en la faja cortafuegos por acción del ganado, gracias al pisoteo, el aporte de las deyecciones y defoliado continuado del rebrote basal.
De ahora en adelante tan solo con el trabajo del ganado de podrá mantener la faja cortafuegos sin necesidad de medios mecánicos dependientes de  combustibles fósiles
    Restauración de una pradera de montaña.🔥🔥
 Tras seis meses de evolución de una zona inicialmente desbrozada con medios mecánicos, el periódico y controlado con herbívoros domésticos ha transformado el paisaje drásticamente hacia una pradera con predominio de herbáceas perennes, salpicado de matorral rastrero  y componentes anuales.
El jaral pirofítico ha sido eliminado completamente en la faja cortafuegos por acción del ganado, gracias al pisoteo, el aporte de las deyecciones y defoliado continuado del rebrote basal.
De ahora en adelante tan solo con el trabajo del ganado de podrá mantener la faja cortafuegos sin necesidad de medios mecánicos dependientes de  combustibles fósiles
    Restauración de una pradera de montaña.🔥🔥
 Tras seis meses de evolución de una zona inicialmente desbrozada con medios mecánicos, el periódico y controlado con herbívoros domésticos ha transformado el paisaje drásticamente hacia una pradera con predominio de herbáceas perennes, salpicado de matorral rastrero  y componentes anuales.
El jaral pirofítico ha sido eliminado completamente en la faja cortafuegos por acción del ganado, gracias al pisoteo, el aporte de las deyecciones y defoliado continuado del rebrote basal.
De ahora en adelante tan solo con el trabajo del ganado de podrá mantener la faja cortafuegos sin necesidad de medios mecánicos dependientes de  combustibles fósiles
    Restauración de una pradera de montaña.🔥🔥
 Tras seis meses de evolución de una zona inicialmente desbrozada con medios mecánicos, el periódico y controlado con herbívoros domésticos ha transformado el paisaje drásticamente hacia una pradera con predominio de herbáceas perennes, salpicado de matorral rastrero  y componentes anuales.
El jaral pirofítico ha sido eliminado completamente en la faja cortafuegos por acción del ganado, gracias al pisoteo, el aporte de las deyecciones y defoliado continuado del rebrote basal.
De ahora en adelante tan solo con el trabajo del ganado de podrá mantener la faja cortafuegos sin necesidad de medios mecánicos dependientes de  combustibles fósiles
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Restauración de una pradera de montaña.🔥🔥 Tras seis meses de evolución de una zona inicialmente desbrozada con medios mecánicos, el periódico y controlado con herbívoros domésticos ha transformado el paisaje drásticamente hacia una pradera con predominio de herbáceas perennes, salpicado de matorral rastrero y componentes anuales. El jaral pirofítico ha sido eliminado completamente en la faja cortafuegos por acción del ganado, gracias al pisoteo, el aporte de las deyecciones y defoliado continuado del rebrote basal. De ahora en adelante tan solo con el trabajo del ganado de podrá mantener la faja cortafuegos sin necesidad de medios mecánicos dependientes de combustibles fósiles
    hace 4 semanas
    Ver en Instagram |
    10/15
    El otoño viene húmedo y da un buen empujón en la paridera de navidad. 
La densidad y calidad nutricionales de los productos cárnicos y lácteos de una ganadería en movimiento y alimentada a pasto autóctono no tiene parangón.🐐🧀
Además del agua es necesario el sol para que el crecimiento vegetativo de las plantas sea eficaz y procese adecuadamente los nutrientes que absorben. ☘️
El equilibrio ecológico es fundamental para que el ciclo de nutrientes del ecosistema funcione gracias al flujo de energía. Y para ello es necesario que la diversidad biológica alcance todo su potencial por medio del manejo cuidadoso del territorio y de todos los elementos que lo componen.
    El otoño viene húmedo y da un buen empujón en la paridera de navidad. 
La densidad y calidad nutricionales de los productos cárnicos y lácteos de una ganadería en movimiento y alimentada a pasto autóctono no tiene parangón.🐐🧀
Además del agua es necesario el sol para que el crecimiento vegetativo de las plantas sea eficaz y procese adecuadamente los nutrientes que absorben. ☘️
El equilibrio ecológico es fundamental para que el ciclo de nutrientes del ecosistema funcione gracias al flujo de energía. Y para ello es necesario que la diversidad biológica alcance todo su potencial por medio del manejo cuidadoso del territorio y de todos los elementos que lo componen.
    El otoño viene húmedo y da un buen empujón en la paridera de navidad. 
La densidad y calidad nutricionales de los productos cárnicos y lácteos de una ganadería en movimiento y alimentada a pasto autóctono no tiene parangón.🐐🧀
Además del agua es necesario el sol para que el crecimiento vegetativo de las plantas sea eficaz y procese adecuadamente los nutrientes que absorben. ☘️
El equilibrio ecológico es fundamental para que el ciclo de nutrientes del ecosistema funcione gracias al flujo de energía. Y para ello es necesario que la diversidad biológica alcance todo su potencial por medio del manejo cuidadoso del territorio y de todos los elementos que lo componen.
    El otoño viene húmedo y da un buen empujón en la paridera de navidad. 
La densidad y calidad nutricionales de los productos cárnicos y lácteos de una ganadería en movimiento y alimentada a pasto autóctono no tiene parangón.🐐🧀
Además del agua es necesario el sol para que el crecimiento vegetativo de las plantas sea eficaz y procese adecuadamente los nutrientes que absorben. ☘️
El equilibrio ecológico es fundamental para que el ciclo de nutrientes del ecosistema funcione gracias al flujo de energía. Y para ello es necesario que la diversidad biológica alcance todo su potencial por medio del manejo cuidadoso del territorio y de todos los elementos que lo componen.
    El otoño viene húmedo y da un buen empujón en la paridera de navidad. 
La densidad y calidad nutricionales de los productos cárnicos y lácteos de una ganadería en movimiento y alimentada a pasto autóctono no tiene parangón.🐐🧀
Además del agua es necesario el sol para que el crecimiento vegetativo de las plantas sea eficaz y procese adecuadamente los nutrientes que absorben. ☘️
El equilibrio ecológico es fundamental para que el ciclo de nutrientes del ecosistema funcione gracias al flujo de energía. Y para ello es necesario que la diversidad biológica alcance todo su potencial por medio del manejo cuidadoso del territorio y de todos los elementos que lo componen.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    El otoño viene húmedo y da un buen empujón en la paridera de navidad. La densidad y calidad nutricionales de los productos cárnicos y lácteos de una ganadería en movimiento y alimentada a pasto autóctono no tiene parangón.🐐🧀 Además del agua es necesario el sol para que el crecimiento vegetativo de las plantas sea eficaz y procese adecuadamente los nutrientes que absorben. ☘️ El equilibrio ecológico es fundamental para que el ciclo de nutrientes del ecosistema funcione gracias al flujo de energía. Y para ello es necesario que la diversidad biológica alcance todo su potencial por medio del manejo cuidadoso del territorio y de todos los elementos que lo componen.
    hace 1 mes
    Ver en Instagram |
    11/15
    Los mastines rebajan los niveles de estrés de las madres en momentos tan delicados como el parto y el puerperio . Las cabras se sienten protegidas y transmiten esa tranquilidad a los cabritos recién nacidos.
    Los mastines rebajan los niveles de estrés de las madres en momentos tan delicados como el parto y el puerperio . Las cabras se sienten protegidas y transmiten esa tranquilidad a los cabritos recién nacidos.
    Los mastines rebajan los niveles de estrés de las madres en momentos tan delicados como el parto y el puerperio . Las cabras se sienten protegidas y transmiten esa tranquilidad a los cabritos recién nacidos.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Los mastines rebajan los niveles de estrés de las madres en momentos tan delicados como el parto y el puerperio . Las cabras se sienten protegidas y transmiten esa tranquilidad a los cabritos recién nacidos.
    hace 1 mes
    Ver en Instagram |
    12/15
    Desalambrando.🐐🐐🚧🧱🧱🚪
Gracias a este novedoso invento de vallado virtual es posible mantener el rebaño concentrado en cualquier espacio del territorio sin instalación física alguna. 
Al eliminar las barreras físicas se evita la fragmentación del hábitat de numerosas especies y se permite el intercambio genético entre las poblaciones, favoreciendo así la diversidad biológica del ecosistema.
Además, al prescindir de vallas, puertas y cerramientos se mejora notablemente la calidad del paisaje y se facilita otros aprovechamientos de los montes, como el senderismo, la recolección de frutos y setas, la caza, etc..
    Desalambrando.🐐🐐🚧🧱🧱🚪
Gracias a este novedoso invento de vallado virtual es posible mantener el rebaño concentrado en cualquier espacio del territorio sin instalación física alguna. 
Al eliminar las barreras físicas se evita la fragmentación del hábitat de numerosas especies y se permite el intercambio genético entre las poblaciones, favoreciendo así la diversidad biológica del ecosistema.
Además, al prescindir de vallas, puertas y cerramientos se mejora notablemente la calidad del paisaje y se facilita otros aprovechamientos de los montes, como el senderismo, la recolección de frutos y setas, la caza, etc..
    Desalambrando.🐐🐐🚧🧱🧱🚪
Gracias a este novedoso invento de vallado virtual es posible mantener el rebaño concentrado en cualquier espacio del territorio sin instalación física alguna. 
Al eliminar las barreras físicas se evita la fragmentación del hábitat de numerosas especies y se permite el intercambio genético entre las poblaciones, favoreciendo así la diversidad biológica del ecosistema.
Además, al prescindir de vallas, puertas y cerramientos se mejora notablemente la calidad del paisaje y se facilita otros aprovechamientos de los montes, como el senderismo, la recolección de frutos y setas, la caza, etc..
    Desalambrando.🐐🐐🚧🧱🧱🚪
Gracias a este novedoso invento de vallado virtual es posible mantener el rebaño concentrado en cualquier espacio del territorio sin instalación física alguna. 
Al eliminar las barreras físicas se evita la fragmentación del hábitat de numerosas especies y se permite el intercambio genético entre las poblaciones, favoreciendo así la diversidad biológica del ecosistema.
Además, al prescindir de vallas, puertas y cerramientos se mejora notablemente la calidad del paisaje y se facilita otros aprovechamientos de los montes, como el senderismo, la recolección de frutos y setas, la caza, etc..
    Desalambrando.🐐🐐🚧🧱🧱🚪
Gracias a este novedoso invento de vallado virtual es posible mantener el rebaño concentrado en cualquier espacio del territorio sin instalación física alguna. 
Al eliminar las barreras físicas se evita la fragmentación del hábitat de numerosas especies y se permite el intercambio genético entre las poblaciones, favoreciendo así la diversidad biológica del ecosistema.
Además, al prescindir de vallas, puertas y cerramientos se mejora notablemente la calidad del paisaje y se facilita otros aprovechamientos de los montes, como el senderismo, la recolección de frutos y setas, la caza, etc..
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Desalambrando.🐐🐐🚧🧱🧱🚪 Gracias a este novedoso invento de vallado virtual es posible mantener el rebaño concentrado en cualquier espacio del territorio sin instalación física alguna. Al eliminar las barreras físicas se evita la fragmentación del hábitat de numerosas especies y se permite el intercambio genético entre las poblaciones, favoreciendo así la diversidad biológica del ecosistema. Además, al prescindir de vallas, puertas y cerramientos se mejora notablemente la calidad del paisaje y se facilita otros aprovechamientos de los montes, como el senderismo, la recolección de frutos y setas, la caza, etc..
    hace 1 mes
    Ver en Instagram |
    13/15
    El recién nacido de "Ferrari" se ha empapado y ha habido que cerrarlo con su madre para que le diera calor y calostro. 
"Púrpura" por el contrario no abandona a su chivita por más chaparrones que tenga que soportar; al igual que "HijadeBlanca", madre veterana.
Las demás cabras van pariendo sin problema bajo la atenta mirada de las mastinas, mientras que el resto espera su turno rumiando al atardecer.
    El recién nacido de "Ferrari" se ha empapado y ha habido que cerrarlo con su madre para que le diera calor y calostro. 
"Púrpura" por el contrario no abandona a su chivita por más chaparrones que tenga que soportar; al igual que "HijadeBlanca", madre veterana.
Las demás cabras van pariendo sin problema bajo la atenta mirada de las mastinas, mientras que el resto espera su turno rumiando al atardecer.
    El recién nacido de "Ferrari" se ha empapado y ha habido que cerrarlo con su madre para que le diera calor y calostro. 
"Púrpura" por el contrario no abandona a su chivita por más chaparrones que tenga que soportar; al igual que "HijadeBlanca", madre veterana.
Las demás cabras van pariendo sin problema bajo la atenta mirada de las mastinas, mientras que el resto espera su turno rumiando al atardecer.
    El recién nacido de "Ferrari" se ha empapado y ha habido que cerrarlo con su madre para que le diera calor y calostro. 
"Púrpura" por el contrario no abandona a su chivita por más chaparrones que tenga que soportar; al igual que "HijadeBlanca", madre veterana.
Las demás cabras van pariendo sin problema bajo la atenta mirada de las mastinas, mientras que el resto espera su turno rumiando al atardecer.
    El recién nacido de "Ferrari" se ha empapado y ha habido que cerrarlo con su madre para que le diera calor y calostro. "Púrpura" por el contrario no abandona a su chivita por más chaparrones que tenga que soportar; al igual que "HijadeBlanca", madre veterana. Las demás cabras van pariendo sin problema bajo la atenta mirada de las mastinas, mientras que el resto espera su turno rumiando al atardecer.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    El recién nacido de "Ferrari" se ha empapado y ha habido que cerrarlo con su madre para que le diera calor y calostro. "Púrpura" por el contrario no abandona a su chivita por más chaparrones que tenga que soportar; al igual que "HijadeBlanca", madre veterana. Las demás cabras van pariendo sin problema bajo la atenta mirada de las mastinas, mientras que el resto espera su turno rumiando al atardecer.
    hace 1 mes
    Ver en Instagram |
    14/15
    Mientras no llueva demasiado  hacemos que el rebaño duerma rotando su ubicación todo lo posible para dispersar las deyecciones nocturnas de manera homogénea sobre el terreno. Así el suelo puede incorporar la materia orgánica sin saturarse y al mismo tiempo se lo ponemos difícil a los parásitos para completar su ciclo.
 A día de hoy la población de garrapatas y de otros ectoparásitos es mínima en el rebaño y los pastos asociados. Igualmente sucede con los parásitos internos. 
Las reservas de pastos han aumentado y están listas para ser consumidas en el periodo de lactancia que está comenzando.
Se ha dejado descansar la comunidad de leguminosas de leña como el dorycnium pentaphyllum, fresnos y herbáceas perennes, que ahora aportan una fuente rica en proteínas para el crecimiento de los cabritos.
    Mientras no llueva demasiado  hacemos que el rebaño duerma rotando su ubicación todo lo posible para dispersar las deyecciones nocturnas de manera homogénea sobre el terreno. Así el suelo puede incorporar la materia orgánica sin saturarse y al mismo tiempo se lo ponemos difícil a los parásitos para completar su ciclo.
 A día de hoy la población de garrapatas y de otros ectoparásitos es mínima en el rebaño y los pastos asociados. Igualmente sucede con los parásitos internos. 
Las reservas de pastos han aumentado y están listas para ser consumidas en el periodo de lactancia que está comenzando.
Se ha dejado descansar la comunidad de leguminosas de leña como el dorycnium pentaphyllum, fresnos y herbáceas perennes, que ahora aportan una fuente rica en proteínas para el crecimiento de los cabritos.
    Mientras no llueva demasiado  hacemos que el rebaño duerma rotando su ubicación todo lo posible para dispersar las deyecciones nocturnas de manera homogénea sobre el terreno. Así el suelo puede incorporar la materia orgánica sin saturarse y al mismo tiempo se lo ponemos difícil a los parásitos para completar su ciclo.
 A día de hoy la población de garrapatas y de otros ectoparásitos es mínima en el rebaño y los pastos asociados. Igualmente sucede con los parásitos internos. 
Las reservas de pastos han aumentado y están listas para ser consumidas en el periodo de lactancia que está comenzando.
Se ha dejado descansar la comunidad de leguminosas de leña como el dorycnium pentaphyllum, fresnos y herbáceas perennes, que ahora aportan una fuente rica en proteínas para el crecimiento de los cabritos.
    Mientras no llueva demasiado  hacemos que el rebaño duerma rotando su ubicación todo lo posible para dispersar las deyecciones nocturnas de manera homogénea sobre el terreno. Así el suelo puede incorporar la materia orgánica sin saturarse y al mismo tiempo se lo ponemos difícil a los parásitos para completar su ciclo.
 A día de hoy la población de garrapatas y de otros ectoparásitos es mínima en el rebaño y los pastos asociados. Igualmente sucede con los parásitos internos. 
Las reservas de pastos han aumentado y están listas para ser consumidas en el periodo de lactancia que está comenzando.
Se ha dejado descansar la comunidad de leguminosas de leña como el dorycnium pentaphyllum, fresnos y herbáceas perennes, que ahora aportan una fuente rica en proteínas para el crecimiento de los cabritos.
    Mientras no llueva demasiado  hacemos que el rebaño duerma rotando su ubicación todo lo posible para dispersar las deyecciones nocturnas de manera homogénea sobre el terreno. Así el suelo puede incorporar la materia orgánica sin saturarse y al mismo tiempo se lo ponemos difícil a los parásitos para completar su ciclo.
 A día de hoy la población de garrapatas y de otros ectoparásitos es mínima en el rebaño y los pastos asociados. Igualmente sucede con los parásitos internos. 
Las reservas de pastos han aumentado y están listas para ser consumidas en el periodo de lactancia que está comenzando.
Se ha dejado descansar la comunidad de leguminosas de leña como el dorycnium pentaphyllum, fresnos y herbáceas perennes, que ahora aportan una fuente rica en proteínas para el crecimiento de los cabritos.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Mientras no llueva demasiado hacemos que el rebaño duerma rotando su ubicación todo lo posible para dispersar las deyecciones nocturnas de manera homogénea sobre el terreno. Así el suelo puede incorporar la materia orgánica sin saturarse y al mismo tiempo se lo ponemos difícil a los parásitos para completar su ciclo. A día de hoy la población de garrapatas y de otros ectoparásitos es mínima en el rebaño y los pastos asociados. Igualmente sucede con los parásitos internos. Las reservas de pastos han aumentado y están listas para ser consumidas en el periodo de lactancia que está comenzando. Se ha dejado descansar la comunidad de leguminosas de leña como el dorycnium pentaphyllum, fresnos y herbáceas perennes, que ahora aportan una fuente rica en proteínas para el crecimiento de los cabritos.
    hace 1 mes
    Ver en Instagram |
    15/15
    Ver en Instagram

    Encuéntranos

     

    Dirección
    EL Valladar, Serrada de la fuente, 28195

    Horas
    Lunes a viernes: de 9:00 a 17:00 h.
    Sábado y domingo: de 11:00 a 15:00 h.

    Funciona con WordPress Inspiro WordPress Theme por WPZOOM