Un otoño lluvioso como el que hemos tenido en la sierra norte de Madrid este año nos permite apreciar una vez más cómo se van regenerando los pastizales a partir del banco de semillas latente en un suelo. Un suelo que lleva décadas dominado por una masa continúa de jaras en condiciones de sombra en los primeros centímetros aéreos y con muy poca materia orgánica.
Los rebaños de herbívoros han regresado a este agroecosistema y están devolviendo la fertilidad necesaria para que resurjan con fuerza las plantas herbáceas.
El manejo adecuado de los tiempos de pastoreo y de los tiempos de descanso de las plantas perennes segadas a diente en cada fracción del terreno va a permitir mantener una abundancia de especies y familias botánicas en proporciones óptimas para alimentar al rebaño atendiendo a sus necesidades nutricionales.
Es posible que el pastoreo tenga tanto de ciencia como de arte.
Encuentro con @asociacionparkeri y las participantes del curso Transitioning Together. Gracias por vuestro interés , vuestro cariño y por el tiempo compartido❤️.
Esperamos veros pronto de nuevo por estos montes
Vida y legado de las pastoras de la Sierra Norte de Madrid: memoria oral en torno al pastoreo tradicional femenino
https://ecologiahumana.es/actividades/vida-y-legado-de-las-pastoras/
Documental realizado por la Mancomunidad del Embalse del Atazar con el apoyo del Ministerio de Cultura presentado por María Julián Prados, impulsora del proyecto Las pastoras del Valle Bajo del Lozoya (Mancomunidad del Embalse del Atazar).
DIÁLOGO CON LAS NIÑAS PASTORAS EN EL VALLE BAJO DEL LOZOYA
Participan María Julián Prados (impulsora del proyecto Las pastoras del Valle Bajo del Lozoya de la Mancomunidad del Embalse del Atazar), Ana Ruiz de Ozaeta (pastora, Proyecto agroecológico Granja Prados Montes), Clara Benito (proyecto Entrelobas, premio 2023 de la UE a la mejor agricultora ecológica) y las niñas que fueron pastoras en el Valle Bajo del Lozoya Alfonsa Valle García, Juana Ramírez Ramírez, María García Encina, Anastasia Sanz Martín, Victoria Martín, Aquilina Gómez y Julia Sanz.
Pasados cinco meses desde los celos sincronizados de la primavera tiene lugar la paridera concentrada de este otoño.
"Nieve", la mastina veterana, vigila atenta a las cabras que dan síntomas de parto y se queda en la cola con estas cabras que se van retrasando para parir en un lugar apartado.
"Luna" , la mastina mediana, se queda con otra madre que acaba de parir y aguardará con ella, junto al cabrito, hasta que nos acerquemos a recogerle y llevarle con el resto del rebaño.
Los partos en la montaña aseguran un extra de salud a la madre y a la cría, lejos de los focos de infección que pueden suponer las majadas, naves, corrales o cobertizos.
El pastoreo en extensivo de manera controlada contribuye también al control de enfermedades y parasitosis.
Este rebaño se alimenta todo el año exclusivamente de los pastos del terreno, sin aportes suplementarios de forraje o piensos comprados. Para que esto sea posible es necesario un control estricto de los tiempos y lugares de pastoreo, persiguiendo el máximo potencial de diversidad vegetal que permiten las condiciones edáficas, orográficas y climáticas del lugar. Al fin y al cabo tratamos de lograr una producción cuya fuente de energía primaria sea el sol en vez de energía fósil, la cual contribuye a contaminar el planeta y a profundizar la crisis climática.
La producción del sector primario está en equilibrio cuando tiene su origen en fuentes de energía primarias, constituyendo sistemas autótrofos no dependientes de energías exógenas.
Parto con seguimiento digital.
Aprovechando las nuevas tecnologías para mejorar el bienestar del ganado y la rentabilidad económica de la granja. Desde la detección temprana del parto en un entorno delimitado a la localización precisa del cabrito para poder atenderlo en caso de ser necesario.
En este caso se trataba de una madre primeriza. Pudimos atender al cabrito que se encontraba algo débil, con dificultad para levantarse, en un día fresco y lluvioso. Le ayudamos a recibir el calostro y a que entrase en calor. Hoy, por fin, madre y cría se valen por sus propios medios.
Cerámica de Pablo Picasso.
Los "servicios culturales" aparecen dentro de una de las cuatro categorías de los servicios ecosistémicos recogidos en la publicación "Milennium Ecosystem Assessment" de Naciones Unidas, del año 2005.
Los rebaños de herbívoros domésticos aportan servicios de carácter cultural a la sociedad creando paisajes de alto valor sensorial, fomentando procesos creativos y espirituales así como favoreciendo entornos para el ocio y la recreación.
Las restantes categorías corresponden a los servicios de abastecimiento ( alimentación, agua dulce, etc.) los servicios de regulación ( captura de carbono , regulación del clima, control de plagas y enfermedades, etc.) y servicios de soporte (ciclo de nutrientes, formación de suelo y polinización, etc.).
Disponer de ganado ligado al territorio no debería ser un lujo del que solo unos pocos municipios disfruten, sino un recurso común en nuestros paisajes.
El pastoreo de ayer y de hoy.
Aprendiendo del pasado para mantener viva una relación con el territorio crucial para la conservación de la biodiversidad, la producción sostenible de alimentos y el equilibrio ecosistémico de los paisajes mediterráneos.
Premio al proyecto comprometido con el bienestar animal 2024. Edición VIII.
Agradecemos este reconocimiento del Colegio de Veterinarios de Madrid a la trayectoria de nuestro proyecto y lo hacemos extensivo a todos aquellos pastores y pastores que trabajan día a día con rebaños ligados íntimamente al territorio. Su papel es crucial en la conservación de ecosistemas equilibrados, biodiversos y poblados por animales sanos y felices.
La herencia genética es importante a la hora de seleccionar caracteres productivos y de adaptación al medio en pequeños rumiantes. 🧬
Pero hoy en día se sabe que la expresión genética de estos caracteres se ve modulada por cambios epigenéticos. Los cambios epigenéticos son modificaciones reversibles que se producen en periodo prenatal y en las primeras etapas tras el nacimiento y su función es la de permitir una mayor plasticidad adaptativa al medio.
En los animales, a diferencia de lo que ocurre en las plantas (en las que se transmiten los patrones epigenéticos de forma estable de una generación a la siguiente), durante la gametogénesis se borran los patrones epigenéticos parentales y se establecen nuevos patrones en función de las condiciones ambientales reinantes en la gestación y en las primeras etapas posnatales. Por ello es muy importante seleccionar las hembras de reposición a partir de nuestra propia recría, que vendrá con una carga epigenética adaptada a las condiciones medioambientales donde vive el rebaño. Controlando las condiciones del período de gestación, sin estrés alimenticio o de otro tipo de la madre, nos vamos a asegurar cabritos más sanos, sin adaptaciones a condiciones extremas sino en equilibrio con el medio en el que han de vivir.
Por otro lado, tras el parto la recría entra en contacto de manera temprana con los patógenos presentes y la expresión o no de determinados genes protectores frente a ellos puede ser clave para su desarrollo y supervivencia. Además, a través de la leche materna las nuevas cabritas entran en contacto con metabolitos presentes en la vegetación del lugar, de manera que los rasgos epigenéticos que van adquiriendo van a permitirles sacar el máximo provecho cuando la consuman más adelante, en equilibrio con las distintas poblaciones microbianas que se vayan desarrollando en el rumen.
Día internacional del perro.
Tuco, Luna, Nieve y Tella son los mastines que protegen al rebaño de los depredadores. Rebajan los niveles de estrés de las cabras. A su lado se sienten tranquilas por la protección que les ofrecen los perros y de esta manera se alimentan sin sobresaltos, exploran el terreno con seguridad y mejoran su salud.
Triki es el perro pastor o carea. Conduce al rebaño acompañando las directrices de la pastora. Evita que se alejen las cabras más díscolas o las conducen a la manga de saneamiento para las curas y revisiones sanitarias cuando es necesario.
Los perros acompañan al ser humano desde hace miles de años cooperando en el pastoreo y conviviendo en sus sociedades. Perros pastores, perros de trabajos diversos y/o perros de compañía.
El pastoreo en el cortafuegos alto que discurre siguiendo el perfil montañoso exige lo máximo del conjunto rebaño-pastora-carea.
Se deben controlar bien los tiempos de acceso a las peñas, diseñar los límites de las zonas a pastorear cada día incluyendo heterogeneidad vegetal y abundancia suficiente pero no excesiva y revisar cómo va progresando la alimentación cada tarde cuando regresan a los abrevaderos. Se debe buscar el equilibrio entre un pastoreo relativamente selectivo para maximizar la ingesta y la salud del rebaño y relativamente homogéneo sobre el terreno para minimizar el impacto irregular en la vegetación y maximizar la salud del suelo.
Todo ello se consigue con la dirección del rebaño a la voz de la pastora junto con los límites del pastor digital y los del perro carea. Para que este conjunto funcione de manera fluida requiere de lazos de confianza entre el rebaño, la pastora y el carea.
Mastines, carea, cabras y cabrera forman una comunidad orgánica integrada en el ecosistema.
Frente al calor el rebaño y los mastines prefieren aprovechar las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.
Gracias al telepastoreo los animales disponen los tiempos de alimentación, abrevado y descanso cómo mejor les viene para autorregularse térmicamente. Eligen los momentos de estar a la sombra o ascienden hasta las cumbres más frescas cuando lo necesitan.
El bienestar animal está directamente relacionado con la producción agropecuaria.