• Inicio
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto

Buscar

Acerca de este sitio

Producimos alimentos de calidad en territorios abandonados, no aptos para la producción agrícola.

Encuéntranos

Dirección
EL Valladar, Serrada de la fuente, 28195

Horas
Lunes a viernes: de 9:00 a 17:00 h.
Sábado y domingo: de 11:00 a 15:00 h.

Saltar al contenido
entrelobas
  • Inicio
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto

Acerca de

The Crew

Los comienzos.

Our Philosophy

Convivencia con el lobo: salud del ecosistema.

Services

Mejoramos el suelo.

    Instagram

    pastosalvaje
    @pastosalvaje
    Seguir
    Medidas de protección para la convivencia con lobo ibérico y otros depredadores.

Una jornada muy enriquecedora con el cuerpo de Agentes forestales de la Comunidad de Madrid y otras comunidades autónomas de España. 
Hemos conversado sobre el manejo seguro de los rebaños de ganado menor, el empleo de nuevas tecnologías y la función imprescindible de los mastínes ganaderos tradicionales convenientemente troquelados y socializados.
El pastoreo controlado es una de las herramientas necesarias para tener éxito en la prevención de daños causados por lobos, ya que de esta manera se optimiza la labor de los mastínes. El empleo de collares de telepastoreo es de gran ayuda en este sentido, combinados además con geolocalizadores en los perros. 
En último lugar, en zonas muy urbanizadas o donde abundan las segundas residencias y las actividades de ocio y esparcimiento en el medio rural es imprescindible la labor pedagógica de cara a los visitantes, la mayoría de las veces desconocedores de las pautas recomendadas para el buen uso del medio natural, incluyendo en el mismo el paisanaje y los rebaños de herbívoros domésticos que modelan y cuidan el paisaje para que todos podamos disfrutarlo.
De la mano de @perrodeloshierros
Entrelobas-Pasto Salvaje en @ayto_berzosadelozoya
    Medidas de protección para la convivencia con lobo ibérico y otros depredadores.

Una jornada muy enriquecedora con el cuerpo de Agentes forestales de la Comunidad de Madrid y otras comunidades autónomas de España. 
Hemos conversado sobre el manejo seguro de los rebaños de ganado menor, el empleo de nuevas tecnologías y la función imprescindible de los mastínes ganaderos tradicionales convenientemente troquelados y socializados.
El pastoreo controlado es una de las herramientas necesarias para tener éxito en la prevención de daños causados por lobos, ya que de esta manera se optimiza la labor de los mastínes. El empleo de collares de telepastoreo es de gran ayuda en este sentido, combinados además con geolocalizadores en los perros. 
En último lugar, en zonas muy urbanizadas o donde abundan las segundas residencias y las actividades de ocio y esparcimiento en el medio rural es imprescindible la labor pedagógica de cara a los visitantes, la mayoría de las veces desconocedores de las pautas recomendadas para el buen uso del medio natural, incluyendo en el mismo el paisanaje y los rebaños de herbívoros domésticos que modelan y cuidan el paisaje para que todos podamos disfrutarlo.
De la mano de @perrodeloshierros
Entrelobas-Pasto Salvaje en @ayto_berzosadelozoya
    Medidas de protección para la convivencia con lobo ibérico y otros depredadores.

Una jornada muy enriquecedora con el cuerpo de Agentes forestales de la Comunidad de Madrid y otras comunidades autónomas de España. 
Hemos conversado sobre el manejo seguro de los rebaños de ganado menor, el empleo de nuevas tecnologías y la función imprescindible de los mastínes ganaderos tradicionales convenientemente troquelados y socializados.
El pastoreo controlado es una de las herramientas necesarias para tener éxito en la prevención de daños causados por lobos, ya que de esta manera se optimiza la labor de los mastínes. El empleo de collares de telepastoreo es de gran ayuda en este sentido, combinados además con geolocalizadores en los perros. 
En último lugar, en zonas muy urbanizadas o donde abundan las segundas residencias y las actividades de ocio y esparcimiento en el medio rural es imprescindible la labor pedagógica de cara a los visitantes, la mayoría de las veces desconocedores de las pautas recomendadas para el buen uso del medio natural, incluyendo en el mismo el paisanaje y los rebaños de herbívoros domésticos que modelan y cuidan el paisaje para que todos podamos disfrutarlo.
De la mano de @perrodeloshierros
Entrelobas-Pasto Salvaje en @ayto_berzosadelozoya
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Medidas de protección para la convivencia con lobo ibérico y otros depredadores. Una jornada muy enriquecedora con el cuerpo de Agentes forestales de la Comunidad de Madrid y otras comunidades autónomas de España. Hemos conversado sobre el manejo seguro de los rebaños de ganado menor, el empleo de nuevas tecnologías y la función imprescindible de los mastínes ganaderos tradicionales convenientemente troquelados y socializados. El pastoreo controlado es una de las herramientas necesarias para tener éxito en la prevención de daños causados por lobos, ya que de esta manera se optimiza la labor de los mastínes. El empleo de collares de telepastoreo es de gran ayuda en este sentido, combinados además con geolocalizadores en los perros. En último lugar, en zonas muy urbanizadas o donde abundan las segundas residencias y las actividades de ocio y esparcimiento en el medio rural es imprescindible la labor pedagógica de cara a los visitantes, la mayoría de las veces desconocedores de las pautas recomendadas para el buen uso del medio natural, incluyendo en el mismo el paisanaje y los rebaños de herbívoros domésticos que modelan y cuidan el paisaje para que todos podamos disfrutarlo. De la mano de @perrodeloshierros Entrelobas-Pasto Salvaje en @ayto_berzosadelozoya
    hace 6 días
    Ver en Instagram |
    1/15
    El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal.

Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras.

Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio.
Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras.

Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
    El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal.

Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras.

Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio.
Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras.

Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
    El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal.

Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras.

Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio.
Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras.

Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
    El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal.

Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras.

Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio.
Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras.

Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
    El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal.

Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras.

Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio.
Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras.

Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
    El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal.

Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras.

Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio.
Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras.

Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal. Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras. Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio. Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras. Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
    hace 3 semanas
    Ver en Instagram |
    2/15
    Como restaurar un pastizal en imágenes. Según la nomenclatura académica más clásica este tipo de jaral es considerado una formación arbustiva de bajo nivel evolutivo, es decir que representaría un momento temprano en la sucesión ecológica hacia formaciones botánicas más maduras, en dirección a sistemas forestales. Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia ecológica contemporánea hay elementos ausentes que no se han considerado y que socavan tales teorizaciones pretéritas: los herbívoros que se mueven en rebaños. Desde unas perspectiva analítica contemporánea nos encontramos ante un sistema de matorrales mediterráneos estabilizados a largo plazo, cuya renovación está al amparo de eventuales incendios forestal de origen natural. Cuando sobre esta base se reintroducen en el sistema rebaños de rumiantes adaptados al medio y con un manejo adecuado se puede revertir la situación y restaurar los pastizales de arvenses a partir del banco de semillas del suelo y con ayuda del transporte y dispersión de semillas que realiza el propio rebaño. En las fotografías se puede apreciar como cambia la cobertura vegetal del suelo, y como se densifica rápidamente cuando las herbáceas se hacen dominantes acompañando el ramonear, estercolar y pastar de las cabras.
    Como restaurar un pastizal en imágenes.

Según la nomenclatura académica más clásica este tipo de jaral es considerado una formación arbustiva de bajo nivel evolutivo, es decir que representaría un momento temprano en la sucesión ecológica hacia formaciones botánicas más maduras, en dirección a sistemas forestales. Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia ecológica contemporánea hay elementos ausentes que no se han considerado y que socavan tales teorizaciones pretéritas: los herbívoros que se mueven en rebaños.

 Desde unas perspectiva analítica contemporánea nos encontramos ante  un sistema de matorrales mediterráneos estabilizados a largo plazo, cuya renovación está al amparo de eventuales incendios forestal de origen natural. Cuando sobre esta base se reintroducen en el sistema rebaños de rumiantes adaptados al medio y con un manejo adecuado se puede revertir la situación y restaurar los pastizales de arvenses a partir del banco de semillas del suelo y con ayuda del transporte y dispersión de semillas que realiza el propio rebaño.

En las fotografías se puede apreciar como cambia la cobertura vegetal del suelo, y como se densifica rápidamente cuando las herbáceas se hacen dominantes acompañando el ramonear, estercolar y pastar de las cabras.
    Como restaurar un pastizal en imágenes.

Según la nomenclatura académica más clásica este tipo de jaral es considerado una formación arbustiva de bajo nivel evolutivo, es decir que representaría un momento temprano en la sucesión ecológica hacia formaciones botánicas más maduras, en dirección a sistemas forestales. Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia ecológica contemporánea hay elementos ausentes que no se han considerado y que socavan tales teorizaciones pretéritas: los herbívoros que se mueven en rebaños.

 Desde unas perspectiva analítica contemporánea nos encontramos ante  un sistema de matorrales mediterráneos estabilizados a largo plazo, cuya renovación está al amparo de eventuales incendios forestal de origen natural. Cuando sobre esta base se reintroducen en el sistema rebaños de rumiantes adaptados al medio y con un manejo adecuado se puede revertir la situación y restaurar los pastizales de arvenses a partir del banco de semillas del suelo y con ayuda del transporte y dispersión de semillas que realiza el propio rebaño.

En las fotografías se puede apreciar como cambia la cobertura vegetal del suelo, y como se densifica rápidamente cuando las herbáceas se hacen dominantes acompañando el ramonear, estercolar y pastar de las cabras.
    Como restaurar un pastizal en imágenes.

Según la nomenclatura académica más clásica este tipo de jaral es considerado una formación arbustiva de bajo nivel evolutivo, es decir que representaría un momento temprano en la sucesión ecológica hacia formaciones botánicas más maduras, en dirección a sistemas forestales. Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia ecológica contemporánea hay elementos ausentes que no se han considerado y que socavan tales teorizaciones pretéritas: los herbívoros que se mueven en rebaños.

 Desde unas perspectiva analítica contemporánea nos encontramos ante  un sistema de matorrales mediterráneos estabilizados a largo plazo, cuya renovación está al amparo de eventuales incendios forestal de origen natural. Cuando sobre esta base se reintroducen en el sistema rebaños de rumiantes adaptados al medio y con un manejo adecuado se puede revertir la situación y restaurar los pastizales de arvenses a partir del banco de semillas del suelo y con ayuda del transporte y dispersión de semillas que realiza el propio rebaño.

En las fotografías se puede apreciar como cambia la cobertura vegetal del suelo, y como se densifica rápidamente cuando las herbáceas se hacen dominantes acompañando el ramonear, estercolar y pastar de las cabras.
    Como restaurar un pastizal en imágenes.

Según la nomenclatura académica más clásica este tipo de jaral es considerado una formación arbustiva de bajo nivel evolutivo, es decir que representaría un momento temprano en la sucesión ecológica hacia formaciones botánicas más maduras, en dirección a sistemas forestales. Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia ecológica contemporánea hay elementos ausentes que no se han considerado y que socavan tales teorizaciones pretéritas: los herbívoros que se mueven en rebaños.

 Desde unas perspectiva analítica contemporánea nos encontramos ante  un sistema de matorrales mediterráneos estabilizados a largo plazo, cuya renovación está al amparo de eventuales incendios forestal de origen natural. Cuando sobre esta base se reintroducen en el sistema rebaños de rumiantes adaptados al medio y con un manejo adecuado se puede revertir la situación y restaurar los pastizales de arvenses a partir del banco de semillas del suelo y con ayuda del transporte y dispersión de semillas que realiza el propio rebaño.

En las fotografías se puede apreciar como cambia la cobertura vegetal del suelo, y como se densifica rápidamente cuando las herbáceas se hacen dominantes acompañando el ramonear, estercolar y pastar de las cabras.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Como restaurar un pastizal en imágenes. Según la nomenclatura académica más clásica este tipo de jaral es considerado una formación arbustiva de bajo nivel evolutivo, es decir que representaría un momento temprano en la sucesión ecológica hacia formaciones botánicas más maduras, en dirección a sistemas forestales. Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia ecológica contemporánea hay elementos ausentes que no se han considerado y que socavan tales teorizaciones pretéritas: los herbívoros que se mueven en rebaños. Desde unas perspectiva analítica contemporánea nos encontramos ante un sistema de matorrales mediterráneos estabilizados a largo plazo, cuya renovación está al amparo de eventuales incendios forestal de origen natural. Cuando sobre esta base se reintroducen en el sistema rebaños de rumiantes adaptados al medio y con un manejo adecuado se puede revertir la situación y restaurar los pastizales de arvenses a partir del banco de semillas del suelo y con ayuda del transporte y dispersión de semillas que realiza el propio rebaño. En las fotografías se puede apreciar como cambia la cobertura vegetal del suelo, y como se densifica rápidamente cuando las herbáceas se hacen dominantes acompañando el ramonear, estercolar y pastar de las cabras.
    hace 3 semanas
    Ver en Instagram |
    3/15
    El ganado es sembrador de pastizales.

Una primavera espléndida ha puesto la guinda a la restauración de varias hectáreas de pastizales allí donde, hace tan solo dos años, dominaban jarales sobre suelos casi desnudos.
El rebaño de cabras está abriendo el camino a otras especies de herbívoros con perfil enteramente pastador.
Una ganadería ecológica para regenerar el ecosistema pastoril.
    El ganado es sembrador de pastizales.

Una primavera espléndida ha puesto la guinda a la restauración de varias hectáreas de pastizales allí donde, hace tan solo dos años, dominaban jarales sobre suelos casi desnudos.
El rebaño de cabras está abriendo el camino a otras especies de herbívoros con perfil enteramente pastador.
Una ganadería ecológica para regenerar el ecosistema pastoril.
    El ganado es sembrador de pastizales.

Una primavera espléndida ha puesto la guinda a la restauración de varias hectáreas de pastizales allí donde, hace tan solo dos años, dominaban jarales sobre suelos casi desnudos.
El rebaño de cabras está abriendo el camino a otras especies de herbívoros con perfil enteramente pastador.
Una ganadería ecológica para regenerar el ecosistema pastoril.
    El ganado es sembrador de pastizales.

Una primavera espléndida ha puesto la guinda a la restauración de varias hectáreas de pastizales allí donde, hace tan solo dos años, dominaban jarales sobre suelos casi desnudos.
El rebaño de cabras está abriendo el camino a otras especies de herbívoros con perfil enteramente pastador.
Una ganadería ecológica para regenerar el ecosistema pastoril.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    El ganado es sembrador de pastizales. Una primavera espléndida ha puesto la guinda a la restauración de varias hectáreas de pastizales allí donde, hace tan solo dos años, dominaban jarales sobre suelos casi desnudos. El rebaño de cabras está abriendo el camino a otras especies de herbívoros con perfil enteramente pastador. Una ganadería ecológica para regenerar el ecosistema pastoril.
    hace 4 semanas
    Ver en Instagram |
    4/15
    Los pastizales, los ecosistemas de matorral y las sabanas cubren aproximadamente la mitad de toda la superficie terrestre del planeta. Distribuidos desde Eurasia, la Patagonia hasta África y Australia, constituyen el hogar de millones de personas incluidas pastoras, granjeros, pescadores y cazadores-recolectores, que contribuyen al sustento, la salud y la seguridad alimentaria de miles de millones más.

Se encuentran entre los ecosistemas con más biodiversidad del globo terráqueo, donde surgieron los seres humanos  hace millones de años.
Los seres humanos han jugado desde entonces un panel crucial en el mantenimiento y manejo de los pastizales, las sabanas y las zonas de matorral por medio del pastoreo, las quemas controladas y la caza y la recolección.

El ganado cumple un papel esencial reduciendo la cantidad de biomasa vegetal, poniendo en marcha el ciclo de nutrientes, removiendo la superficie del suelo y evitando su encostramiento, mejorando así la infiltración de agua y la biodiversidad edáfica.

El abandono de estos ecosistemas y el cambio climático les amenazan gravemente, por ello es urgente tomar medidas para su restauración y conservación a través de buenas prácticas, entre las que el pastoreo dirigido y equilibrado es fundamental.

Referencia: https://www.decadeonrestoration.org/types-ecosystem-restoration/grasslands-shrublands-and-savannahs
    Los pastizales, los ecosistemas de matorral y las sabanas cubren aproximadamente la mitad de toda la superficie terrestre del planeta. Distribuidos desde Eurasia, la Patagonia hasta África y Australia, constituyen el hogar de millones de personas incluidas pastoras, granjeros, pescadores y cazadores-recolectores, que contribuyen al sustento, la salud y la seguridad alimentaria de miles de millones más.

Se encuentran entre los ecosistemas con más biodiversidad del globo terráqueo, donde surgieron los seres humanos  hace millones de años.
Los seres humanos han jugado desde entonces un panel crucial en el mantenimiento y manejo de los pastizales, las sabanas y las zonas de matorral por medio del pastoreo, las quemas controladas y la caza y la recolección.

El ganado cumple un papel esencial reduciendo la cantidad de biomasa vegetal, poniendo en marcha el ciclo de nutrientes, removiendo la superficie del suelo y evitando su encostramiento, mejorando así la infiltración de agua y la biodiversidad edáfica.

El abandono de estos ecosistemas y el cambio climático les amenazan gravemente, por ello es urgente tomar medidas para su restauración y conservación a través de buenas prácticas, entre las que el pastoreo dirigido y equilibrado es fundamental.

Referencia: https://www.decadeonrestoration.org/types-ecosystem-restoration/grasslands-shrublands-and-savannahs
    Los pastizales, los ecosistemas de matorral y las sabanas cubren aproximadamente la mitad de toda la superficie terrestre del planeta. Distribuidos desde Eurasia, la Patagonia hasta África y Australia, constituyen el hogar de millones de personas incluidas pastoras, granjeros, pescadores y cazadores-recolectores, que contribuyen al sustento, la salud y la seguridad alimentaria de miles de millones más.

Se encuentran entre los ecosistemas con más biodiversidad del globo terráqueo, donde surgieron los seres humanos  hace millones de años.
Los seres humanos han jugado desde entonces un panel crucial en el mantenimiento y manejo de los pastizales, las sabanas y las zonas de matorral por medio del pastoreo, las quemas controladas y la caza y la recolección.

El ganado cumple un papel esencial reduciendo la cantidad de biomasa vegetal, poniendo en marcha el ciclo de nutrientes, removiendo la superficie del suelo y evitando su encostramiento, mejorando así la infiltración de agua y la biodiversidad edáfica.

El abandono de estos ecosistemas y el cambio climático les amenazan gravemente, por ello es urgente tomar medidas para su restauración y conservación a través de buenas prácticas, entre las que el pastoreo dirigido y equilibrado es fundamental.

Referencia: https://www.decadeonrestoration.org/types-ecosystem-restoration/grasslands-shrublands-and-savannahs
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Los pastizales, los ecosistemas de matorral y las sabanas cubren aproximadamente la mitad de toda la superficie terrestre del planeta. Distribuidos desde Eurasia, la Patagonia hasta África y Australia, constituyen el hogar de millones de personas incluidas pastoras, granjeros, pescadores y cazadores-recolectores, que contribuyen al sustento, la salud y la seguridad alimentaria de miles de millones más. Se encuentran entre los ecosistemas con más biodiversidad del globo terráqueo, donde surgieron los seres humanos hace millones de años. Los seres humanos han jugado desde entonces un panel crucial en el mantenimiento y manejo de los pastizales, las sabanas y las zonas de matorral por medio del pastoreo, las quemas controladas y la caza y la recolección. El ganado cumple un papel esencial reduciendo la cantidad de biomasa vegetal, poniendo en marcha el ciclo de nutrientes, removiendo la superficie del suelo y evitando su encostramiento, mejorando así la infiltración de agua y la biodiversidad edáfica. El abandono de estos ecosistemas y el cambio climático les amenazan gravemente, por ello es urgente tomar medidas para su restauración y conservación a través de buenas prácticas, entre las que el pastoreo dirigido y equilibrado es fundamental. Referencia: https://www.decadeonrestoration.org/types-ecosystem-restoration/grasslands-shrublands-and-savannahs
    hace 2 meses
    Ver en Instagram |
    5/15
    Enlace en la bio.
https://www.elespanol.com/madrid/comunidad/20250419/clara-pastora-madrilena-controla-cabras-sierra-aplicacion-convivimos-lobos/1003743713817_0.html
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Enlace en la bio. https://www.elespanol.com/madrid/comunidad/20250419/clara-pastora-madrilena-controla-cabras-sierra-aplicacion-convivimos-lobos/1003743713817_0.html
    hace 2 meses
    Ver en Instagram |
    6/15
    Restauración de pastizal de 0 a 100 en unos pocos meses de la mano de 150 cabras.

La extracción de los rebaños de herbívoros domésticos de los ecosistemas terrestres supone la alteración de su funcionamiento equilibrado y en nuestras latitudes genera cambios drásticos asociados a pérdida de biodiversidad, incremento del riesgo de incendios forestales de grandes dimensiones y homogeneización del paisaje y con ello disminución de su calidad para el uso y disfrute de la población (desaparición de sendas y caminos, monotia y empobrecimiento de su riqueza para las sentidos, etc.).

Los rebaños domésticos en paisajes pastoreados en equilibrio generan riqueza ecológica, ayudan a las mitigación del cambio climático y proporcionan alimentos saludables y de gran calidad organoléptica para la población en su conjunto.
    Restauración de pastizal de 0 a 100 en unos pocos meses de la mano de 150 cabras.

La extracción de los rebaños de herbívoros domésticos de los ecosistemas terrestres supone la alteración de su funcionamiento equilibrado y en nuestras latitudes genera cambios drásticos asociados a pérdida de biodiversidad, incremento del riesgo de incendios forestales de grandes dimensiones y homogeneización del paisaje y con ello disminución de su calidad para el uso y disfrute de la población (desaparición de sendas y caminos, monotia y empobrecimiento de su riqueza para las sentidos, etc.).

Los rebaños domésticos en paisajes pastoreados en equilibrio generan riqueza ecológica, ayudan a las mitigación del cambio climático y proporcionan alimentos saludables y de gran calidad organoléptica para la población en su conjunto.
    Restauración de pastizal de 0 a 100 en unos pocos meses de la mano de 150 cabras.

La extracción de los rebaños de herbívoros domésticos de los ecosistemas terrestres supone la alteración de su funcionamiento equilibrado y en nuestras latitudes genera cambios drásticos asociados a pérdida de biodiversidad, incremento del riesgo de incendios forestales de grandes dimensiones y homogeneización del paisaje y con ello disminución de su calidad para el uso y disfrute de la población (desaparición de sendas y caminos, monotia y empobrecimiento de su riqueza para las sentidos, etc.).

Los rebaños domésticos en paisajes pastoreados en equilibrio generan riqueza ecológica, ayudan a las mitigación del cambio climático y proporcionan alimentos saludables y de gran calidad organoléptica para la población en su conjunto.
    Restauración de pastizal de 0 a 100 en unos pocos meses de la mano de 150 cabras.

La extracción de los rebaños de herbívoros domésticos de los ecosistemas terrestres supone la alteración de su funcionamiento equilibrado y en nuestras latitudes genera cambios drásticos asociados a pérdida de biodiversidad, incremento del riesgo de incendios forestales de grandes dimensiones y homogeneización del paisaje y con ello disminución de su calidad para el uso y disfrute de la población (desaparición de sendas y caminos, monotia y empobrecimiento de su riqueza para las sentidos, etc.).

Los rebaños domésticos en paisajes pastoreados en equilibrio generan riqueza ecológica, ayudan a las mitigación del cambio climático y proporcionan alimentos saludables y de gran calidad organoléptica para la población en su conjunto.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Restauración de pastizal de 0 a 100 en unos pocos meses de la mano de 150 cabras. La extracción de los rebaños de herbívoros domésticos de los ecosistemas terrestres supone la alteración de su funcionamiento equilibrado y en nuestras latitudes genera cambios drásticos asociados a pérdida de biodiversidad, incremento del riesgo de incendios forestales de grandes dimensiones y homogeneización del paisaje y con ello disminución de su calidad para el uso y disfrute de la población (desaparición de sendas y caminos, monotia y empobrecimiento de su riqueza para las sentidos, etc.). Los rebaños domésticos en paisajes pastoreados en equilibrio generan riqueza ecológica, ayudan a las mitigación del cambio climático y proporcionan alimentos saludables y de gran calidad organoléptica para la población en su conjunto.
    hace 2 meses
    Ver en Instagram |
    7/15
    El ganado dirigido al secuestro de carbono orgánico en el suelo mediante el pastoreo equilibrado supone una herramienta extraordinaria para mitigar el cambio climático: es escalable a lo largo de millones de hectáreas en todo el mundo, es muy barato y tiene un potencial técnico muy alto. 

El ganado así considerado es un elemento integrado en los ecosistemas terrestres y cumple funciones ecológicas que en épocas pasadas tenían asignadas las manadas de grandes herbívoros silvestres, con multitud de especies ya extintas.

En zonas abandonadas y altamente matorralizadas, el efecto de los rebaños de caprino da resultado en poco tiempo, transformando el paisaje rápidamente. Praderas y pastizales tienen una nueva oportunidad, más aún con un manejo dirigido a presionar en zonas específicas moviendo allí los puntos de agua o el suministro de sales y minerales por tiempos determinados.

Una vez despejada una zona deben controlarse adecuadamente las frecuencias, intensidades, la duración y el calendario de pastoreo en función de los tiempos de reposo necesarios para el crecimiento vegetativo del pasto, la climatología y la fenología de especies indicadoras o vulnerables para maximizar la producción primaria neta y la calidad pascícola y la mejora del suelo.

Referencia en la bio: Ruminating on soil carbon: Applying current understanding to
inform grazing management
    El ganado dirigido al secuestro de carbono orgánico en el suelo mediante el pastoreo equilibrado supone una herramienta extraordinaria para mitigar el cambio climático: es escalable a lo largo de millones de hectáreas en todo el mundo, es muy barato y tiene un potencial técnico muy alto. 

El ganado así considerado es un elemento integrado en los ecosistemas terrestres y cumple funciones ecológicas que en épocas pasadas tenían asignadas las manadas de grandes herbívoros silvestres, con multitud de especies ya extintas.

En zonas abandonadas y altamente matorralizadas, el efecto de los rebaños de caprino da resultado en poco tiempo, transformando el paisaje rápidamente. Praderas y pastizales tienen una nueva oportunidad, más aún con un manejo dirigido a presionar en zonas específicas moviendo allí los puntos de agua o el suministro de sales y minerales por tiempos determinados.

Una vez despejada una zona deben controlarse adecuadamente las frecuencias, intensidades, la duración y el calendario de pastoreo en función de los tiempos de reposo necesarios para el crecimiento vegetativo del pasto, la climatología y la fenología de especies indicadoras o vulnerables para maximizar la producción primaria neta y la calidad pascícola y la mejora del suelo.

Referencia en la bio: Ruminating on soil carbon: Applying current understanding to
inform grazing management
    El ganado dirigido al secuestro de carbono orgánico en el suelo mediante el pastoreo equilibrado supone una herramienta extraordinaria para mitigar el cambio climático: es escalable a lo largo de millones de hectáreas en todo el mundo, es muy barato y tiene un potencial técnico muy alto. 

El ganado así considerado es un elemento integrado en los ecosistemas terrestres y cumple funciones ecológicas que en épocas pasadas tenían asignadas las manadas de grandes herbívoros silvestres, con multitud de especies ya extintas.

En zonas abandonadas y altamente matorralizadas, el efecto de los rebaños de caprino da resultado en poco tiempo, transformando el paisaje rápidamente. Praderas y pastizales tienen una nueva oportunidad, más aún con un manejo dirigido a presionar en zonas específicas moviendo allí los puntos de agua o el suministro de sales y minerales por tiempos determinados.

Una vez despejada una zona deben controlarse adecuadamente las frecuencias, intensidades, la duración y el calendario de pastoreo en función de los tiempos de reposo necesarios para el crecimiento vegetativo del pasto, la climatología y la fenología de especies indicadoras o vulnerables para maximizar la producción primaria neta y la calidad pascícola y la mejora del suelo.

Referencia en la bio: Ruminating on soil carbon: Applying current understanding to
inform grazing management
    El ganado dirigido al secuestro de carbono orgánico en el suelo mediante el pastoreo equilibrado supone una herramienta extraordinaria para mitigar el cambio climático: es escalable a lo largo de millones de hectáreas en todo el mundo, es muy barato y tiene un potencial técnico muy alto. 

El ganado así considerado es un elemento integrado en los ecosistemas terrestres y cumple funciones ecológicas que en épocas pasadas tenían asignadas las manadas de grandes herbívoros silvestres, con multitud de especies ya extintas.

En zonas abandonadas y altamente matorralizadas, el efecto de los rebaños de caprino da resultado en poco tiempo, transformando el paisaje rápidamente. Praderas y pastizales tienen una nueva oportunidad, más aún con un manejo dirigido a presionar en zonas específicas moviendo allí los puntos de agua o el suministro de sales y minerales por tiempos determinados.

Una vez despejada una zona deben controlarse adecuadamente las frecuencias, intensidades, la duración y el calendario de pastoreo en función de los tiempos de reposo necesarios para el crecimiento vegetativo del pasto, la climatología y la fenología de especies indicadoras o vulnerables para maximizar la producción primaria neta y la calidad pascícola y la mejora del suelo.

Referencia en la bio: Ruminating on soil carbon: Applying current understanding to
inform grazing management
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    El ganado dirigido al secuestro de carbono orgánico en el suelo mediante el pastoreo equilibrado supone una herramienta extraordinaria para mitigar el cambio climático: es escalable a lo largo de millones de hectáreas en todo el mundo, es muy barato y tiene un potencial técnico muy alto. El ganado así considerado es un elemento integrado en los ecosistemas terrestres y cumple funciones ecológicas que en épocas pasadas tenían asignadas las manadas de grandes herbívoros silvestres, con multitud de especies ya extintas. En zonas abandonadas y altamente matorralizadas, el efecto de los rebaños de caprino da resultado en poco tiempo, transformando el paisaje rápidamente. Praderas y pastizales tienen una nueva oportunidad, más aún con un manejo dirigido a presionar en zonas específicas moviendo allí los puntos de agua o el suministro de sales y minerales por tiempos determinados. Una vez despejada una zona deben controlarse adecuadamente las frecuencias, intensidades, la duración y el calendario de pastoreo en función de los tiempos de reposo necesarios para el crecimiento vegetativo del pasto, la climatología y la fenología de especies indicadoras o vulnerables para maximizar la producción primaria neta y la calidad pascícola y la mejora del suelo. Referencia en la bio: Ruminating on soil carbon: Applying current understanding to inform grazing management
    hace 4 meses
    Ver en Instagram |
    8/15
    Jornada de campo en el marco del curso de la Universidad Complutense de Madrid y Justicia  Alimentaria: "Rebelión Alimentaria, para un planeta más justo y sostenible."
Una mañana de aprendizajes al día siguiente de la nevada, con estudiantes de Veterinaria Biología, Bellas artes,  Antropología, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Sociología y Políticas
    Jornada de campo en el marco del curso de la Universidad Complutense de Madrid y Justicia  Alimentaria: "Rebelión Alimentaria, para un planeta más justo y sostenible."
Una mañana de aprendizajes al día siguiente de la nevada, con estudiantes de Veterinaria Biología, Bellas artes,  Antropología, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Sociología y Políticas
    Jornada de campo en el marco del curso de la Universidad Complutense de Madrid y Justicia  Alimentaria: "Rebelión Alimentaria, para un planeta más justo y sostenible."
Una mañana de aprendizajes al día siguiente de la nevada, con estudiantes de Veterinaria Biología, Bellas artes,  Antropología, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Sociología y Políticas
    Jornada de campo en el marco del curso de la Universidad Complutense de Madrid y Justicia  Alimentaria: "Rebelión Alimentaria, para un planeta más justo y sostenible."
Una mañana de aprendizajes al día siguiente de la nevada, con estudiantes de Veterinaria Biología, Bellas artes,  Antropología, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Sociología y Políticas
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Jornada de campo en el marco del curso de la Universidad Complutense de Madrid y Justicia Alimentaria: "Rebelión Alimentaria, para un planeta más justo y sostenible." Una mañana de aprendizajes al día siguiente de la nevada, con estudiantes de Veterinaria Biología, Bellas artes, Antropología, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Sociología y Políticas
    hace 4 meses
    Ver en Instagram |
    9/15
    Un reciente estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado pruebas de la hibridación temprana de lobos ibéricos con perros domésticos que probablemente llegaron a la península de la mano de los seres humanos hace más de 10.000 años. Unas fechas que coinciden con los orígenes de la ganadería y quizás con perros de pastoreo y mastines.
Se ha encontrado un 5% de material genético de Canis familiaris en lobos ibéricos, lo que los distingue de otras subespecies de lobo del continente y les otorga un lugar especial en el mapa de la diversidad biológica a nivel planetario.
Esta particularidad genética explicaría las diferencias que se dan con otros lobos europeos, a nivel de respuesta inmune y funciones cerebrales, así como su comportamiento de dispersión particular.

Enlace a la noticia en la bio.
    Un reciente estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado pruebas de la hibridación temprana de lobos ibéricos con perros domésticos que probablemente llegaron a la península de la mano de los seres humanos hace más de 10.000 años. Unas fechas que coinciden con los orígenes de la ganadería y quizás con perros de pastoreo y mastines.
Se ha encontrado un 5% de material genético de Canis familiaris en lobos ibéricos, lo que los distingue de otras subespecies de lobo del continente y les otorga un lugar especial en el mapa de la diversidad biológica a nivel planetario.
Esta particularidad genética explicaría las diferencias que se dan con otros lobos europeos, a nivel de respuesta inmune y funciones cerebrales, así como su comportamiento de dispersión particular.

Enlace a la noticia en la bio.
    Un reciente estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado pruebas de la hibridación temprana de lobos ibéricos con perros domésticos que probablemente llegaron a la península de la mano de los seres humanos hace más de 10.000 años. Unas fechas que coinciden con los orígenes de la ganadería y quizás con perros de pastoreo y mastines. Se ha encontrado un 5% de material genético de Canis familiaris en lobos ibéricos, lo que los distingue de otras subespecies de lobo del continente y les otorga un lugar especial en el mapa de la diversidad biológica a nivel planetario. Esta particularidad genética explicaría las diferencias que se dan con otros lobos europeos, a nivel de respuesta inmune y funciones cerebrales, así como su comportamiento de dispersión particular. Enlace a la noticia en la bio.
    Un reciente estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado pruebas de la hibridación temprana de lobos ibéricos con perros domésticos que probablemente llegaron a la península de la mano de los seres humanos hace más de 10.000 años. Unas fechas que coinciden con los orígenes de la ganadería y quizás con perros de pastoreo y mastines.
Se ha encontrado un 5% de material genético de Canis familiaris en lobos ibéricos, lo que los distingue de otras subespecies de lobo del continente y les otorga un lugar especial en el mapa de la diversidad biológica a nivel planetario.
Esta particularidad genética explicaría las diferencias que se dan con otros lobos europeos, a nivel de respuesta inmune y funciones cerebrales, así como su comportamiento de dispersión particular.

Enlace a la noticia en la bio.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Un reciente estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado pruebas de la hibridación temprana de lobos ibéricos con perros domésticos que probablemente llegaron a la península de la mano de los seres humanos hace más de 10.000 años. Unas fechas que coinciden con los orígenes de la ganadería y quizás con perros de pastoreo y mastines. Se ha encontrado un 5% de material genético de Canis familiaris en lobos ibéricos, lo que los distingue de otras subespecies de lobo del continente y les otorga un lugar especial en el mapa de la diversidad biológica a nivel planetario. Esta particularidad genética explicaría las diferencias que se dan con otros lobos europeos, a nivel de respuesta inmune y funciones cerebrales, así como su comportamiento de dispersión particular. Enlace a la noticia en la bio.
    hace 4 meses
    Ver en Instagram |
    10/15
    Jornadas Agroalimentarias de la Unión Europea 2024. (Comisión Europea).
EU Agri-Food Days

Digitalisation in action: experiences from the field in agriculture.

Pastoreo telemático para la regeneración de los ecosistemas.

Video de la ponencia en la bio. Minutos: 22,25 a 34,60
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Jornadas Agroalimentarias de la Unión Europea 2024. (Comisión Europea). EU Agri-Food Days Digitalisation in action: experiences from the field in agriculture. Pastoreo telemático para la regeneración de los ecosistemas. Video de la ponencia en la bio. Minutos: 22,25 a 34,60
    hace 5 meses
    Ver en Instagram |
    11/15
    Los mastines. En el "romance de la loba parda", un poema español anónimo, se habla de ellos como "perro de los hierros" en referencia al collar de clavos o carlanca que portan en el cuello para evitar heridas mortales en sus encuentros con los lobos. www.mastin.es Su apego al rebaño es tal que si algún cabrito recién nacido se queda solo en el monte lo custodian hasta que llega la pastora a buscarlo. La mastina "Luna" está geolocalizada de manera que marca los partos en la montaña y nos ayuda a encontrar chivos extraviados o abandonados por cabras despistadas: primerizas o con poco instinto maternal.
    Los mastines. 
En el "romance de la loba parda", un poema español anónimo, se habla de ellos como "perro de los hierros" en referencia al collar de clavos o carlanca que portan en el cuello para evitar heridas mortales en sus encuentros con los lobos.
 www.mastin.es
Su apego al rebaño es tal que si algún cabrito recién nacido se queda solo en el monte lo custodian hasta que llega la pastora a buscarlo.
La mastina "Luna" está geolocalizada de manera que marca los partos en la montaña y nos ayuda a encontrar chivos extraviados o abandonados por cabras  despistadas: primerizas o con poco instinto maternal.
    Los mastines. 
En el "romance de la loba parda", un poema español anónimo, se habla de ellos como "perro de los hierros" en referencia al collar de clavos o carlanca que portan en el cuello para evitar heridas mortales en sus encuentros con los lobos.
 www.mastin.es
Su apego al rebaño es tal que si algún cabrito recién nacido se queda solo en el monte lo custodian hasta que llega la pastora a buscarlo.
La mastina "Luna" está geolocalizada de manera que marca los partos en la montaña y nos ayuda a encontrar chivos extraviados o abandonados por cabras  despistadas: primerizas o con poco instinto maternal.
    Los mastines. 
En el "romance de la loba parda", un poema español anónimo, se habla de ellos como "perro de los hierros" en referencia al collar de clavos o carlanca que portan en el cuello para evitar heridas mortales en sus encuentros con los lobos.
 www.mastin.es
Su apego al rebaño es tal que si algún cabrito recién nacido se queda solo en el monte lo custodian hasta que llega la pastora a buscarlo.
La mastina "Luna" está geolocalizada de manera que marca los partos en la montaña y nos ayuda a encontrar chivos extraviados o abandonados por cabras  despistadas: primerizas o con poco instinto maternal.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Los mastines. En el "romance de la loba parda", un poema español anónimo, se habla de ellos como "perro de los hierros" en referencia al collar de clavos o carlanca que portan en el cuello para evitar heridas mortales en sus encuentros con los lobos. www.mastin.es Su apego al rebaño es tal que si algún cabrito recién nacido se queda solo en el monte lo custodian hasta que llega la pastora a buscarlo. La mastina "Luna" está geolocalizada de manera que marca los partos en la montaña y nos ayuda a encontrar chivos extraviados o abandonados por cabras despistadas: primerizas o con poco instinto maternal.
    hace 5 meses
    Ver en Instagram |
    12/15
    Una revisión de 2024 de artículos científicos sobre el Cuaternario tardío y el Holoceno temprano y medio inclina la balanza sobre el Homo sapiens como causa principal de las extinciones de megafauna en los últimos 50.000 años. Solamente 11 de las 57 especies de megaherviboros han sobrevivido hasta el presente, el Antropoceno.

Las implicaciones de estos eventos son de proporciones enormes sobre las relaciones ecológicas y sobre el modelado del paisaje y en parte fueron reguladas gracias al advenimiento de la ganadería.

La crisis del sector primario en los montes europeos está ligado al cambio hacia un modelo basado en combustibles fósiles con aprovechamiento secundario de los recursos locales y el abandono del pastoreo y de la trashumancia. Ello supone un segundo paso en la transformación de los ecosistemas abiertos europeos hacia paisajes cerrados, dominados por plantas leñosas y que dejan de ser pastados por grandes herbívoros para ser pasto de los incendios forestales.

https://www.cambridge.org/core/journals/cambridge-prisms-extinction/article/latequaternary-megafauna-extinctions-patterns-causes-ecological-consequences-and-implications-for-ecosystem-management-in-the-anthropocene/E885D8C5C90424254C1C75A61DE9D087
    Una revisión de 2024 de artículos científicos sobre el Cuaternario tardío y el Holoceno temprano y medio inclina la balanza sobre el Homo sapiens como causa principal de las extinciones de megafauna en los últimos 50.000 años. Solamente 11 de las 57 especies de megaherviboros han sobrevivido hasta el presente, el Antropoceno.

Las implicaciones de estos eventos son de proporciones enormes sobre las relaciones ecológicas y sobre el modelado del paisaje y en parte fueron reguladas gracias al advenimiento de la ganadería.

La crisis del sector primario en los montes europeos está ligado al cambio hacia un modelo basado en combustibles fósiles con aprovechamiento secundario de los recursos locales y el abandono del pastoreo y de la trashumancia. Ello supone un segundo paso en la transformación de los ecosistemas abiertos europeos hacia paisajes cerrados, dominados por plantas leñosas y que dejan de ser pastados por grandes herbívoros para ser pasto de los incendios forestales.

https://www.cambridge.org/core/journals/cambridge-prisms-extinction/article/latequaternary-megafauna-extinctions-patterns-causes-ecological-consequences-and-implications-for-ecosystem-management-in-the-anthropocene/E885D8C5C90424254C1C75A61DE9D087
    Una revisión de 2024 de artículos científicos sobre el Cuaternario tardío y el Holoceno temprano y medio inclina la balanza sobre el Homo sapiens como causa principal de las extinciones de megafauna en los últimos 50.000 años. Solamente 11 de las 57 especies de megaherviboros han sobrevivido hasta el presente, el Antropoceno.

Las implicaciones de estos eventos son de proporciones enormes sobre las relaciones ecológicas y sobre el modelado del paisaje y en parte fueron reguladas gracias al advenimiento de la ganadería.

La crisis del sector primario en los montes europeos está ligado al cambio hacia un modelo basado en combustibles fósiles con aprovechamiento secundario de los recursos locales y el abandono del pastoreo y de la trashumancia. Ello supone un segundo paso en la transformación de los ecosistemas abiertos europeos hacia paisajes cerrados, dominados por plantas leñosas y que dejan de ser pastados por grandes herbívoros para ser pasto de los incendios forestales.

https://www.cambridge.org/core/journals/cambridge-prisms-extinction/article/latequaternary-megafauna-extinctions-patterns-causes-ecological-consequences-and-implications-for-ecosystem-management-in-the-anthropocene/E885D8C5C90424254C1C75A61DE9D087
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Una revisión de 2024 de artículos científicos sobre el Cuaternario tardío y el Holoceno temprano y medio inclina la balanza sobre el Homo sapiens como causa principal de las extinciones de megafauna en los últimos 50.000 años. Solamente 11 de las 57 especies de megaherviboros han sobrevivido hasta el presente, el Antropoceno. Las implicaciones de estos eventos son de proporciones enormes sobre las relaciones ecológicas y sobre el modelado del paisaje y en parte fueron reguladas gracias al advenimiento de la ganadería. La crisis del sector primario en los montes europeos está ligado al cambio hacia un modelo basado en combustibles fósiles con aprovechamiento secundario de los recursos locales y el abandono del pastoreo y de la trashumancia. Ello supone un segundo paso en la transformación de los ecosistemas abiertos europeos hacia paisajes cerrados, dominados por plantas leñosas y que dejan de ser pastados por grandes herbívoros para ser pasto de los incendios forestales. https://www.cambridge.org/core/journals/cambridge-prisms-extinction/article/latequaternary-megafauna-extinctions-patterns-causes-ecological-consequences-and-implications-for-ecosystem-management-in-the-anthropocene/E885D8C5C90424254C1C75A61DE9D087
    hace 5 meses
    Ver en Instagram |
    13/15
    Hoy ha nacido "Nochevieja", hija de "Salvaje", cabra joven con un excelente instinto maternal, fuerte y de gran rusticidad.
"Salvaje" ha dado a luz a resguardo de los hielos de fin de año en un bosquete de ribera y bajo la protección de los mastines.
"Tella" la delfina de la manada ya va alcanzando la madurez y está estrenando su carlanca nueva, gentileza de la artesana "Ibis" de Berzosa del Lozoya.
    Hoy ha nacido "Nochevieja", hija de "Salvaje", cabra joven con un excelente instinto maternal, fuerte y de gran rusticidad.
"Salvaje" ha dado a luz a resguardo de los hielos de fin de año en un bosquete de ribera y bajo la protección de los mastines.
"Tella" la delfina de la manada ya va alcanzando la madurez y está estrenando su carlanca nueva, gentileza de la artesana "Ibis" de Berzosa del Lozoya.
    Hoy ha nacido "Nochevieja", hija de "Salvaje", cabra joven con un excelente instinto maternal, fuerte y de gran rusticidad. "Salvaje" ha dado a luz a resguardo de los hielos de fin de año en un bosquete de ribera y bajo la protección de los mastines. "Tella" la delfina de la manada ya va alcanzando la madurez y está estrenando su carlanca nueva, gentileza de la artesana "Ibis" de Berzosa del Lozoya.
    Hoy ha nacido "Nochevieja", hija de "Salvaje", cabra joven con un excelente instinto maternal, fuerte y de gran rusticidad.
"Salvaje" ha dado a luz a resguardo de los hielos de fin de año en un bosquete de ribera y bajo la protección de los mastines.
"Tella" la delfina de la manada ya va alcanzando la madurez y está estrenando su carlanca nueva, gentileza de la artesana "Ibis" de Berzosa del Lozoya.
    Hoy ha nacido "Nochevieja", hija de "Salvaje", cabra joven con un excelente instinto maternal, fuerte y de gran rusticidad.
"Salvaje" ha dado a luz a resguardo de los hielos de fin de año en un bosquete de ribera y bajo la protección de los mastines.
"Tella" la delfina de la manada ya va alcanzando la madurez y está estrenando su carlanca nueva, gentileza de la artesana "Ibis" de Berzosa del Lozoya.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Hoy ha nacido "Nochevieja", hija de "Salvaje", cabra joven con un excelente instinto maternal, fuerte y de gran rusticidad. "Salvaje" ha dado a luz a resguardo de los hielos de fin de año en un bosquete de ribera y bajo la protección de los mastines. "Tella" la delfina de la manada ya va alcanzando la madurez y está estrenando su carlanca nueva, gentileza de la artesana "Ibis" de Berzosa del Lozoya.
    hace 5 meses
    Ver en Instagram |
    14/15
    Finalizadas las  jornadas agroalimentarias de la Comisión Europea de este año, son muchas las reflexiones y retos que quedan por delante. 
En el campo de la digitalización de la agricultura y la ganadería Europa tiene todo un horizonte inmenso por explorar.

El sector público tiene un papel fundamental en los procesos de innovación en el sector agropecuario. 

La UE, los países miembros y las regiones o comunidades pueden contribuir de manera decisiva en este sentido, ya sea apoyando económicamente o acompañando y asesorando a las personas responsables de las explotaciones agrarias y a otros agentes implicados en estos procesos. 

El encuentro entre innovación tecnológica, digitalización y conocimientos tradicionales ligados a los recursos locales puede marcar un sendero interesante para el sector público en la búsqueda del camino correcto hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción de alimentos y de otros servicios de los ecosistemas.

Ahora toca imaginar un montón de posibilidades, empezar a materializarlas y a ponerlas a prueba.
    Finalizadas las  jornadas agroalimentarias de la Comisión Europea de este año, son muchas las reflexiones y retos que quedan por delante. 
En el campo de la digitalización de la agricultura y la ganadería Europa tiene todo un horizonte inmenso por explorar.

El sector público tiene un papel fundamental en los procesos de innovación en el sector agropecuario. 

La UE, los países miembros y las regiones o comunidades pueden contribuir de manera decisiva en este sentido, ya sea apoyando económicamente o acompañando y asesorando a las personas responsables de las explotaciones agrarias y a otros agentes implicados en estos procesos. 

El encuentro entre innovación tecnológica, digitalización y conocimientos tradicionales ligados a los recursos locales puede marcar un sendero interesante para el sector público en la búsqueda del camino correcto hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción de alimentos y de otros servicios de los ecosistemas.

Ahora toca imaginar un montón de posibilidades, empezar a materializarlas y a ponerlas a prueba.
    Finalizadas las  jornadas agroalimentarias de la Comisión Europea de este año, son muchas las reflexiones y retos que quedan por delante. 
En el campo de la digitalización de la agricultura y la ganadería Europa tiene todo un horizonte inmenso por explorar.

El sector público tiene un papel fundamental en los procesos de innovación en el sector agropecuario. 

La UE, los países miembros y las regiones o comunidades pueden contribuir de manera decisiva en este sentido, ya sea apoyando económicamente o acompañando y asesorando a las personas responsables de las explotaciones agrarias y a otros agentes implicados en estos procesos. 

El encuentro entre innovación tecnológica, digitalización y conocimientos tradicionales ligados a los recursos locales puede marcar un sendero interesante para el sector público en la búsqueda del camino correcto hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción de alimentos y de otros servicios de los ecosistemas.

Ahora toca imaginar un montón de posibilidades, empezar a materializarlas y a ponerlas a prueba.
    Finalizadas las  jornadas agroalimentarias de la Comisión Europea de este año, son muchas las reflexiones y retos que quedan por delante. 
En el campo de la digitalización de la agricultura y la ganadería Europa tiene todo un horizonte inmenso por explorar.

El sector público tiene un papel fundamental en los procesos de innovación en el sector agropecuario. 

La UE, los países miembros y las regiones o comunidades pueden contribuir de manera decisiva en este sentido, ya sea apoyando económicamente o acompañando y asesorando a las personas responsables de las explotaciones agrarias y a otros agentes implicados en estos procesos. 

El encuentro entre innovación tecnológica, digitalización y conocimientos tradicionales ligados a los recursos locales puede marcar un sendero interesante para el sector público en la búsqueda del camino correcto hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción de alimentos y de otros servicios de los ecosistemas.

Ahora toca imaginar un montón de posibilidades, empezar a materializarlas y a ponerlas a prueba.
    pastosalvaje
    pastosalvaje
    •
    Seguir
    Finalizadas las jornadas agroalimentarias de la Comisión Europea de este año, son muchas las reflexiones y retos que quedan por delante. En el campo de la digitalización de la agricultura y la ganadería Europa tiene todo un horizonte inmenso por explorar. El sector público tiene un papel fundamental en los procesos de innovación en el sector agropecuario. La UE, los países miembros y las regiones o comunidades pueden contribuir de manera decisiva en este sentido, ya sea apoyando económicamente o acompañando y asesorando a las personas responsables de las explotaciones agrarias y a otros agentes implicados en estos procesos. El encuentro entre innovación tecnológica, digitalización y conocimientos tradicionales ligados a los recursos locales puede marcar un sendero interesante para el sector público en la búsqueda del camino correcto hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción de alimentos y de otros servicios de los ecosistemas. Ahora toca imaginar un montón de posibilidades, empezar a materializarlas y a ponerlas a prueba.
    hace 6 meses
    Ver en Instagram |
    15/15
    Ver en Instagram

    Encuéntranos

     

    Dirección
    EL Valladar, Serrada de la fuente, 28195

    Horas
    Lunes a viernes: de 9:00 a 17:00 h.
    Sábado y domingo: de 11:00 a 15:00 h.

    Copyright © 2025 entrelobas Inspiro Theme por WPZOOM